Loola Pérez: «Como mujer joven, me cuesta mucho identificarme con Irene Montero»

0

La sexóloga y filósofa Loola Pérez llevaba algunos años aportando desde Twitter, y también desde sus artículos en diversas revistas digitales, una visión propia del feminismo que muchas veces a quien más molestaba era al propio feminismo, entendido como esas cuatro tertulianas que dicen que ellas son el feminismo. Ahora saca libro, ‘Maldita feminista’ (2020, Seix Barral), donde se declara maldita para seguir opinando desde el sentido común y con un ánimo venturosamente conciliador.

Portada del libro 'Maldita feminista', de Loola Pérez, en Seix Barral.
Portada del libro ‘Maldita feminista’, de Loola Pérez, en Seix Barral.

PREGUNTA: Entiendo que por feminista maldita te estás refiriendo a ti misma y a la posición que ocupas dentro del discurso por la igualdad entre hombres y mujeres. En qué consiste esta disidencia frente al ‘feminismo hegemónico’.

RESPUESTA: Bueno, es importante entender primero el uso que yo hago de feminismo como movimiento y filosofía que defiende la igualdad entre los sexos y el feminismo hegemónico, que viene a ser una defensa de esa lucha por la igualdad, pero basado en una serie de corrientes teóricas que tienden a la simplificación, la exclusión y al populismo. Sabiendo esto es fácil deducir que la disidencia es con respecto a proclamas que forman parte de ese feminismo hegemónico como que toda puta es una víctima, que el varón es un eterno privilegiado o la tendencia al populismo punitivo ante los casos de violación o violencia contra las mujeres en el ámbito de la pareja o ex pareja. Para mí esa disidencia también significa la reivindicación de la autonomía y responsabilidad individual, el respeto a la diversidad o la defensa de que el sexo/género no es una categoría puramente social. Esto hace que me distancie mucho del feminismo hegemónico u ortodoxo, pero no me impide reivindicar que soy feminista y que como mujer tengo derecho a pensar de forma independiente. Si eso me hace una maldita a ojos del feminismo hegemónico, lo seré con dignidad y orgullo.

P. De hecho, he visto en tu cuenta de Twitter que, nada más salir el libro, andas ya recibiendo todo tipo de insultos, insultos que abarcan además el arco ideológico completo…

R. Es altamente significativo que las descalificaciones vengan de un arco ideológico tan amplio, acarrea una radiografía poco simpática y es que unos y otros se mueven por posicionamientos dogmáticos. Para nadie es agradable recibir insultos, pero creo que es el peaje que pago por atreverme a pensar y a ser libre. No debería catalogarse como algo heroico, pero parece que se ha convertido en un acto valiente en estos tiempos de corrección política, puritanismo obediente y pureza ideológica. Es un poco cansado, pero trato de no renunciar a la serenidad. También he recibido muchos comentarios positivos, halagadores y entusiastas. Tengo la impresión de que muchas personas no se atreven a expresar su disidencia con respecto algunos postulados del feminismo hegemónico y han encontrado en mí, no tanto a una líder, sino una inspiración para no tener miedo a expresar ‘no estoy de acuerdo’, ‘eso es una estupidez’ o ‘el feminismo no puede ir por esos derroteros…’. A mí me gusta que la gente sea crítica y que también lo sea con aquello que escribo porque me permite aprender y fundamentar mejor mi propuesta teórica o incluso matizarla o rechazarla, pero una crítica constructiva no empieza o termina despreciando tus conocimientos o llamándote “puta”, “feminazi”, “traidora” o “explotadora”.

P. Con todo, el libro aparece en el grupo Planeta, en Seix Barral. ¿Esperabas encontrar un lugar tan preeminente para tus ideas, pues a fin de cuentas quizá no son las que tratan de vender las editoriales más conocidas?

R. Tengo la impresión de que el mundo editorial está a punto de colapsar con la temática ‘feminista’. La gran mayoría de obras que se excusan en el tema feminista hablan prácticamente de lo mismo. Algunas parecen una oda al victimismo o un intento de relanzar la carrera de alguien a propósito de la lucha de las mujeres. Ahora parece que todas las famosas necesitan firmar un libro sobre feminismo. Es una moda, pero los refritos tienen fecha de caducidad. Se necesita novedad y ampliar perspectivas. Quizá es eso lo que ‘Maldita feminista’ propone, una búsqueda de nuevos puntos de vista, una llamada al debate frente al dogmatismo y sobre todo, profundidad para abordar cuestiones como la prostitución, las políticas de igualdad o la diferencia entre los sexos.

Activistas de Femen protestan en París en 2017. (Efe)
Activistas de Femen protestan en París en 2017. (Efe)

P. Arrancas diciendo que la corrección política feminista es la nueva religión, o sea, un fanatismo.

R.Vivimos en una sociedad que tiende a la infantilización y en este contexto creo que el feminismo se está definiendo a caballo entre una ideología culpable y una ideología culpabilizadora. Así, de un lado el feminismo es señalado por los grupos ultraconservadores como el culpable de una pérdida de valores, de la promiscuidad, del adoctrinamiento en las aulas… y, por otro, el feminismo hegemónico es utilizado por muchos grupos de izquierdas para imponer códigos de conductas ‘adecuadas’ a hombres y mujeres. Si eres mujer ya no puedes solidarizarte con la lucha de las trabajadoras sexuales sin que te llaman explotadora o proxeneta. Y si eres varón parece que no tienes derecho ni a hablar porque eres un supuesto ‘privilegiado’. .

P. Me llama la atención en esta tesitura el mecanismo de extinción de debates que opera así: si alguien pone peros, es machista y nos cuestiona porque tiene miedo de perder sus privilegios. Punto. Es curioso lo lejos que se puede llegar con ese argumento, que vale para todo, y la pobreza mental a la que aboca, pues te exime de considerar siquiera qué está diciendo el otro.

R. Es como una especie de fundamentalismo, ¿no? En el feminismo hay miedo a la crítica razonada y al argumento razonable. De ahí que la desacreditación, el insulto y la presunción de ‘machista’ sean las herramientas más populares para evitar el debate o desestimar la disidencia. A mí me recuerda al patrón marcado por las religiones, las cuales te calificaban como pecador o hereje cuando te desviabas de los credos y la ortodoxia. Es una coincidencia curiosa porque la religión es uno de los inventos sociales que más ha contribuido a la discriminación de las mujeres. Tenemos que asumir que mientras que la igualdad de sexos es un valor y derecho que debe ser protegido por las democracias, las propuestas del feminismo no son incuestionables.

P. Dices: “A veces parezco de derechas y a veces de izquierdas”. ¿No sería lo lógico en una persona que piensa?

R. En mi caso no tengo ningún problema con ser ideológicamente impura. La disidencia es lo que me permite abrir otros debates, profundizar en la discusión con creatividad y defender ideas por encima de la corrección política. La gente que se agarrota mentalmente en lo doctrinario acaba buscando la seguridad de un credo, pero no la verdad y la justicia. Y a mí me mueve esto último porque es lo que me permite afrontar y buscar soluciones a los problemas, no el catecismo que solo me ofrece retórica y ritos normativos.

P. Das un repaso detallado a la historia del feminismo. No sé si tienes a veces la sensación de que las feministas mediáticas, las lideresas de lo que tú llamas el feminismo hegemónico, saben de feminismo, filosofía o literatura únicamente cuatro eslóganes, y que con eso van tirando divinamente.

R. Sí, tengo también esa sensación. Las vacas sagradas del feminismo han sabido cómo adaptarse al sistema, han protegido su figura y reputación anclándose a los sillones o peloteando a algún partido político. Aunque algunas de ellas trabajan en el ámbito universitario, ninguna ha conseguido triunfar como intelectual. Buscan consuelo siendo ‘la señora profesora’ en el gueto en que se han convertido los estudios o máster de género; o peleando por algún cargo político con el que puedan disimular su mediocridad. Desde esos lugares de privilegio juegan un papel muy propagandístico, pero incapaz de asemejarse a la calidad teórica de Camille Paglia, Helen Fisher o Elisabeth Badinter. Y en cuanto a sus eslóganes… Creo que unas y otras tampoco terminan de conectar con la gente de a pie. Las feministas más mediáticas transmiten un mensaje sumamente elitista y condescendiente. Por ejemplo, esa manida frase de Kate Mitllet sobre que ‘lo personal es político’ llega a toda una generación de jóvenes universitarias, pero a la mujer que está cosiendo zapatos en un taller o a la ama de casa de 70 años le es sumamente indiferente. Me resulta ciertamente curioso también como las nuevas generaciones de feministas radicales traten de revitalizar el marxismo desde la pedantería y una especie de filosofía low cost. Hay prensa que hasta las llama ‘intelectuales’. No habría que premiar con semejante calificativo ni la prepotencia ni el uso de la desinformación para alcanzar fines políticos.

P. Me resulta fascinante el debate último que se está produciendo en el feminismo, a raíz del desplazamiento de la teoría queer hacia el eje de todo este asunto, y que llevaría incluso a la invisibilización de las mujeres o la disolución del propio concepto de mujer, como ha denunciado Lidia Falcón y otras. Es bastante irónico que podamos acabar hablando de “mujeres que temen perder sus privilegios”.

R. Es una reacción propia del pánico moral. Hay gente que debería tomarse un Valium y controlar esa tendencia a la psicosis. La teoría queer es eso, una teoría. Algunas olvidan que la corriente cultural y radical del feminismo, esa que practica Lidia Falcón, también tiene una fundamentación teórica y ni es una verdad absoluta ni tiene por qué ser el destino del feminismo. Lo que observamos es una lucha por la hegemonía discursiva dentro del feminismo. Sin embargo, yo no creo que reconducir los desvaríos del feminismo hegemónico signifique sustituir la corriente de corte radical y cultural por la teoría queer. Al fin y al cabo la teoría queer se inscribe estrictamente en la construcción social del género y puede ser muy limitante para personas transexuales e intersexuales que buscan el reconocimiento de su identidad como mujeres o hombres. En mi opinión, para no convertir el feminismo en un callejón sin salida y en el estandarte del populismo, hay que incluir las ciencias de la naturaleza humana en su cuerpo teórico.

P. Afirmas que la teoría del patriarcado no tiene sentido en el siglo XXI.

R. Es una teoría obsoleta en Occidente. Encapsula la responsabilidad individual de las mujeres y simplifica causas y fenómenos que requieren un análisis más profundo. Por ejemplo, ¿si todo es culpa del patriarcado para qué realizar estudios sobre la violencia sexual o sobre las motivaciones que llevan a una mujer a desempeñar la prostitución? Esto tiene un impacto comunitario ya que conduce a propuestas en políticas públicas ineficientes, a la creación de contenidos en el ámbito universitario sumamente insulsos y a la creencia inmadura de que ‘con perspectiva de género’ ya todo basta.

P. Citas bastante a Pinker. ¿En qué medida es una inspiración o un maestro o un guía para tu discurso feminista?

R. Me parece interesante porque pone de relieve muchas limitaciones y contradicciones teóricas sobre el feminismo hegemónico como el techo de cristal o la brecha de género en los distintos ámbitos de trabajo. Secundar las reflexiones de Pinker puede llevar a la opinión equivocada de que se defienda el statu quo, pero nada más lejos de la realidad: un análisis no puede servir para que la sociedad se conforme y niegue los estereotipos de género en las profesiones. Lo que sí puede poner de manifiesto ese análisis es que las elecciones de las mujeres no son objeto constante de la ‘explotación’ u ‘opresión’. Hay que respetar las decisiones individuales de las mujeres en el ámbito profesional, empezando por entender que hay algunas que prefieren dedicar más tiempo a su familia que a su oficio. .

P. Dices: “Quizá ha llegado el momento de admitir que el patriarcado es ya un mero espectro sobre nuestro pasado cultural y que las desigualdades y discriminaciones que sufren en la sociedad algunas mujeres no corresponden a una conspiración de machirulos opresores.”

R. Es una cita que, en el fondo, lo que trata es de poner diques a esa tendencia anti-masculina que encontramos actualmente en el feminismo hegemónico. Han pasado siglos y España ha sido uno de esos países que ha hecho grandes esfuerzos por la igualdad, instaurando el divorcio o una ley contra la violencia de género. Son cuestiones que han apoyado muchos hombres. ¿De verdad un grupo de histriónicas quiere convencernos de que no hemos avanzado nada y de que los hombres tienen que lidiar con la presunción de enemigo? Si las mujeres no son un colectivo homogéneo, ¿por qué lo deberían ser los hombres? Es injusto para ellos.

P. Del mismo modo que Pinker aparece mucho en tu libro para bien, manifiestas un auténtico desprecio por Judith Butler, que consideras que ha engañado a todo el mundo, y que el tiempo juzgará a la baja.

R. Lo que siento por Judith Butler no es desprecio, lo que ocurre es que soy crítica con su obra ‘El género en disputa’. No deberíamos confundir el desacuerdo con el desprecio. Coincido en la importancia de que la representación de las mujeres sea diversa, pero para mí su texto es un absoluto retroceso ya que rechaza la evidencia científica sobre la diferencia entre los sexos y ningunea, en cierto sentido, el trabajo que han realizado al respecto mujeres como Diana McGuinnes o Martha McClintock. Justo es eso lo que trato de cuestionar en ‘Maldita Feminista’: la resaca de las teorías postmodernas lleva incluso a ciertos grupos feministas a negar la evidencia científica. Se presenta como progresista y transgresor algo que es sumamente acientífico y medieval. ¿Acaso negar los hallazgos objetivos sobre la diferencia sexual humana no es algo tan absurdo como afirmar que la tierra es plana?

P. Sobre la ingente bibliografía feminista que llevamos cuatro años recibiendo en las librerías españolas, así como sobre las entrevistas como esta, los artículos por miles sobre el asunto, me llama la atención -incluso, me hace gracia- el hecho de que, entre los hombres, sus destinatarios y consumidores sean justamente aquellos que menos necesitan corrección o iluminación igualitaria, porque justamente si leen libros de mujeres sobre mujeres e igualdad será porque, dentro de su sexo, no son de los peores. Son de los mejores. Y la mayoría de hombres, incluidos ese porcentaje más o menos grande de brutos o de directamente machistas, o incluso de agresores, simplemente no saben ni que existen estos libros o conceptos, lo cual hace un poco inútil, fuera del sano debatir y pensar las cosas, la publicación misma de estas reconvenciones.

R. Sin duda es una limitación teórica y que ha demostrado ser ineficaz como bien expresas en la práctica. Por eso creo que es importante ir más allá del eslogan del ‘sujeto del feminismo son las mujeres’. El feminismo como movimiento social debe llegar a la sociedad civil y por tanto, no dirigirse en exclusividad a una élite o a un grupo que ya está concienciado. En Twitter o en la Universidad dirigirse a un público concreto puede funcionar, pero el mundo es más que una red social o un espacio académico. De ahí que para mí sea tan importante la educación y la formación en igualdad, así como la investigación científica sobre los sexos y la reeducación de los delincuentes sexuales. Educar puede ser útil para tener perspectiva sobre la desigualdad de género y cómo han cambiado las sociedades, pero también puede ser una herramienta para liberar los mandatos de géneros y construir nuestra identidad de una forma más libre y consciente. Investigar, por su parte, supone fundamentar y resolver los conflictos que atraviesan ambos sexos. Es una manera para que florezca el saber, pero también el punto de partida para plantear propuestas socio-comunitarias que transformen nuestro entorno. Pienso que todo ello puede contribuir a que no retrocedamos.

P. Veo mucho sentido común en tu libro, por ejemplo: “No hay ninguna relación de causa-efecto entre feminizar la política y tener un mejor gobierno.” Yo lo leo y hasta pienso: obviedad. Sin embargo, sé que esa frase te condena a tu “maldistimo”. No se puede decir.

R. La izquierda cree que puede salvar su falta de legitimidad a través del populismo. Ahora el feminismo es su fetiche favorito, como en otro tiempo lo fue la lucha de clases. El problema es que el feminismo versa sobre cuestiones más difíciles de abordar y pontificar ya que no solo enfatiza unos objetivos políticos sino que, asimismo, no puede aislarse del estudio y comprensión del comportamiento humano. Generalizar sobre las mujeres es pedirle a la gente que ignore las diferencias entre grupos, sus diferentes motivaciones o aupar sin una evaluación sistemática sus habilidades y destrezas. Es, en definitiva, despreciar el conocimiento de las condiciones necesarias para alcanzar una igualdad real y tratar a la ciudadanía como idiota. El malditismo nos salva de la necedad y habrá que practicarlo para mantener la mente abierta y no caer en la promoción del dogma.

P. También muy alejado del sentido común fue todo lo que se montó en torno a Juana Rivas. Dices en tu libro: “Quienes clamaban Juana está en mi casa siguen cómodos en sus vidas. Mariano Rajoy parece feliz en el Registro Mercantil número 5 de Madrid.” ¿No es escalofriante la manera en la que hoy, no sólo las masas, sino gentes con grandes responsabilidades y hasta un supuesto bagaje cultural son capaces de seguir la corriente de moda sin el más leve pensamiento crítico o neutralidad?

R. Aquello fue esperpéntico. Los medios de comunicación son un lobby muy poderoso en nuestro país, incluso los que se catalogan como ‘independientes’ son conocedores de su influencia sobre la gente. Son expertos en explotar las actitudes coléricas y animar a una actitud “justiciera”. Creo que uno de los errores de muchos políticos ante hechos como ese es prestarse al circo mediático con el objetivo de parecer más cercanos a la ciudadanía corriente, esa que percibe lo que pasa en el mundo desde el espectáculo y los contenidos basura de los medios. Los medios explotan la cultura de la sospecha y se convencen de mostrar siempre y en todo momento la verdad. En este clima, someten a la clase política a cierto chantaje moral: si no te posicionas eres presuntamente insensible. Cuando los primeros se equivocan, los segundos culpan al mensajero. En ese sentido, observo una falta de responsabilidad por parte de la clase política en cuanto a su participación a la hora de amplificar o esconder la noticia. A veces les da por santificar a ciertos personajes y otras por fabricar falsos culpables cuando no tienen ni la menor idea ni evidencia de lo que está pasando.

P. ¿Cómo interpretas la increíble porosidad de la culpa que puede localizarse en esos hombres que tuitean frases como esta: “Los hombres ya HEMOS matado este año a 34 mujeres”? Para mí supone una torsión de conciencia y anulación de dignidad verdaderamente tenebrosas.

R. La verdad que cuando yo leo esas cosas lo que siento es bastante vergüenza. No creo que sea tanto una torsión de conciencia y anulación de dignidad como una especie de autoengaño. Es una forma de expresar que los hombres no han encontrado todavía su sitio en el feminismo y creen que disputarse un lugar en él es a través de una culpa impostada y una obediencia ciega.

P. ¿Cómo ves el ministerio de Igualdad de Irene Montero? ¿Cómo ves el hecho de que sea machista señalar que Irene Montero es la novia de Pablo Iglesias en lugar de decir que lo machista está en que los maridos vayan colocando por ahí a sus esposas, dando a entender que una mujer nunca llegará muy arriba si no se empareja con quien tiene el poder?

R. El Ministerio de Igualdad está condenado a las injerencias arbitrarias y partidistas del uso populista de la igualdad entre los sexos. Temo que el victimismo se convierta en la bandera de ese Ministerio, representado por una mujer que, ciertamente, tiene muy poco de oprimida y mucho de privilegiada. A mí, como mujer joven, me cuesta mucho identificarme con ella. Podría preocuparse no solo de la brecha de género, sino también de esa brecha que separa a las mujeres jóvenes como yo de las mujeres sumamente privilegiadas como ella. Las mujeres de nuestra generación no cobran lo que ella gana y generalmente, no pueden permitirse ni tener una hipoteca ni ser madre.

Coincido contigo en que lo machista es que los maridos vayan colocando en puestos de poder y responsabilidad a sus parejas, que la relación personal pese más que el talento y saber hacer de cualquier otra persona en el partido. Habría que señalar entonces al líder de su partido y pareja. Sin embargo, parece que sigue siendo más fácil señalar a una mujer. La verdad es que esto lo hemos visto habitualmente en la derecha, pero parece que el partido que vino a ‘reventar’ el bipartidismo no ha conseguido desligarse de errores similares. Y ya puestos, lo que asimismo me parece ciertamente irrisorio es que los acólitos tengan que insistir tanto en que una representante pública renunció a una beca en Harvard y que por eso hay que aceptar que va a ser una buena ministra, como si acaso sacrificar una beca para participar en un partido político fuera la clave del éxito. Hacer carrera en la universidad y hacer buena política ni son equivalentes ni correlativos.

Leer más en: https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-02-15/entrevista-loola-perez-libro-maldita-feminista_2453916/

Leave A Reply