Arte y blasfemia

0

El 20 de abril de 1573, Paolo Caliari (Verona, 1525 – Venecia, 1588), conocido como El Veronés, terminó un cuadro de gran formato para el monasterio de Santi Giovanni e Paolo, de Venecia, que representaba la santa cena. Tres meses después, el 18 de julio, el pintor tuvo que comparecer ante la Inquisición de la Serenissima Signoria acusado de blasfemo por la presencia de elementos profanos en una obra religiosa. El caso se resolvió cambiando el título del cuadro: Convito in casa di Levi, también conocido como La cena in casa di Levi, un pasaje menor del Evangelio que le permitió al artista esquivar la acusación. La anécdota inicia el ensayo que el profesor Lluís Quintana (Barcelona, 1953) publica ahora en Fragmenta con el título Arte y blasfemia.

El encargo de los dominicos desencadenó un conflicto que puso encima de la mesa el debate sobre la interpretación de las escenas bíblicas. Ahora sabemos que la solución que El Veronés halló para satisfacer a los inquisidores fue una innovación a la hora de resolver los conflictos dogmáticos con la Iglesia, además de un cambio sustancial en el ámbito de la interpretación artística.

Obligado por las circunstancias, pero empujado por la astucia, el pintor encontró una salida con un procedimiento inusual en la época: titular el cuadro Cena en casa de Leví, remitiéndose a un episodio menor de los evangelios, de modo que la blasfemia se diluía. Así, por la magia del texto escrito, el cuadro cambiaba totalmente de sentido sin retocar nada de lo que se representaba en él.

La importancia del título

arte y blasfemia

De todos modos, Quintana no pretende con Arte y blasfemia explicar las circunstancias de aquel juicio, sino estudiar un aspecto que, a pesar de haber sido hasta hoy considerado menor, indica la aparición de un fenómeno importante en la historia de la pintura figurativa: «Porque la solución que encontró Veronese para satisfacer a los inquisidores […] fue la introducción en el cuadro de un elemento que, en la tradición en la que se movía y, en general, en la historia del arte, resultaba innovador: un título».

Lluís Quintana Trias es profesor de Lengua y Literatura Catalanas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado estudios sobre autores de la literatura catalana contemporánea (Foix, Pla, Calders). Sobre Maragall publicó la monografía La veu misteriosa. La teoria literària de Joan Maragall (1996). Su libro sobre el esnobismo, La paradoxa del majordom (2000), fue reconocido con el premio Josep Vallverdú 1999. Ha estudiado la presencia y la presentación de la memoria individual y colectiva en Más allá de todo castigo. Del silencio a la reparación (2012) y en Caminar per la vida vella. La memòria involuntària en la literatura i l’art, cuya edición en español se publicará próximamente en Fragmenta. Actualmente dirige la edición crítica de la obra completa de Joan Maragall.

Leer más en: https://www.hoyesarte.com/literatura/arte/arte-y-blasfemia_271803/

Leave A Reply